Partes de las situaciones de aprendizaje
1. Identificación
En este apartado se indicarán las áreas, materias o el ámbito implicados, alumnado destinatario, número de sesiones, título, licencia...
2. Marco o enfoque de la situación de aprendizaje
Una situación de aprendizaje establece un recorrido didáctico que nos llevará desde un punto de partida determinado a elaborar un producto final, siempre en un contexto determinado.
Contexto. Los aprendizajes deben servir para afrontar situaciones personales, académicas o sociales cercanas a la vida real. Deben tener un significado real y ofrecer recursos para gestionar problemas significativos para el alumnado. Con el fin de completar el proceso de contextualización de los aprendizajes, se debe promover la transferencia de los mismos, ya que las competencias generan formas de actuar que permiten desenvolverse en contextos y situaciones cercanas entre sí.
Punto de partida. Es un problema, un reto, un desafío o una pregunta útil que surge del contexto en el que se necesita una respuesta o una solución. Por ejemplo:
-
Una cuestión de interés planteada por el alumnado.
-
Observación de un fenómeno.
-
Polémica sobre un hecho.
-
Información que genera atención.
-
Problemática que afecta a la sociedad en general o al entorno del alumnado.
-
Pregunta sobre un elemento de la realidad.
-
Investigación a partir de un problema.
-
Alguna de las necesidades planteadas por un agente externo al centro.
-
Un dilema que hay que entender...
Tarea final. Los aprendizajes basados en situaciones reales implican muchas veces la realización de un producto cultural o de un servicio a la comunidad. En la elaboración de estos productos se desencadenan procesos que facilitan el aprendizaje de las competencias, es decir, los procesos generados traspasan las fronteras entre los diferentes ámbitos de conocimiento. Los productos trabajados en una situación de aprendizaje pueden ser:
-
Realizar una exposición oral para compartir los hallazgos o conclusiones con un público determinado.
-
Organización de una exposición y conducción.
-
Elaboración de folletos informativos a través del arte.
-
Acciones reivindicativas de reflexión social.
-
Diseño y ejecución de campañas solidarias.
3.1. Argumentación curricular
La justificación o argumentación del currículo, que expresará la relación con las competencias clave (descriptores operativos), las competencias específicas de las áreas o materias implicadas, los criterios de evaluación y los saberes básicos del currículo. Es decir:
-
Relación con las competencias clave (descriptores operativos).
-
Competencias específicas de las áreas o materias implicadas.
-
Criterios de evaluación.
-
Saberes básicos.

3.2. Propuesta de actividades organizadas
Las propuestas de aprendizaje se organizan en tres fases, inicial, de desarrollo y final. Habrá actividades de aprendizaje y actividades de evaluación.
Fase inicial. En esta fase se propondrán actividades de detección grupal del entorno, de análisis y problematización de la realidad representativa del alumnado, de relación con los aprendizajes previos y la motivación, y de intercambio y consenso de criterios de evaluación y actividades de planificación.
Fase de desarrollo. Actividades que se pueden realizar en la fase de búsqueda, procesamiento e interpretación de información en entornos (analógicos y digitales), comparación con las ideas anteriores, estructuración y construcción de modelos de comprensión de la realidad y actividades de autorregulación.
Fase final. En esta fase se pueden proponer actividades y tareas de aplicación que favorezcan la abstracción y la transferencia a otros contextos similares, actividades de comunicación de la producción final, aprendizajes ante las audiciones reales y actividades de evaluación.
3.3. Diseño Universal para el Aprendizaje
El Diseño Universal para el Aprendizaje es un principio de desarrollo curricular que proporciona a todo el alumnado igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y tiene como objetivo lograr una inclusión y participación reales para todo el alumnado, minimizando las barreras al aprendizaje y maximizando las oportunidades de aprendizaje.
Al empezar a diseñar cualquier situación de aprendizaje, hay que tener en cuenta los principios DUA para minimizar las barreras al aprendizaje y a la participación. El DUA consiste en ofrecer al alumnado diferentes posibilidades de aprendizaje y se estructura sobre tres principios: dar oportunidades de implicación, dar oportunidades de representación y dar oportunidades de materialización y expresión.
3.4. Organizaión, metodologías y recursos
Cuando hablamos de organización, metodología y recursos, hay que recoger las decisiones correspondientes a los siguientes aspectos:
-
Uso del espacio.
-
Principios y estrategias metodológicas seleccionadas (principios de inclusión y equidad, principios DUA, métodos y estrategias y diversas dinámicas...), formas de agrupamiento y trabajo en equipo.
-
Recursos personales y materiales, entornos analógicos y digitales.
3.5. Evaluación
Diferentes tipos de evaluación, diferentes agentes, instrumentos diversos... Los criterios de evaluación serán el referente para valorar el grado de adquisición de las competencias.