Perfil de salida
El alumnado es el centro del proceso educativo. Desde que entra en el sistema educativo, acompañamos alestudiante para que desarrolle al máximo sus capacidades, y pueda así continuar con su camino más allá de la finalización de la educación obligatoria. Siendo éste el objetivo de nuestra escuela es necesario la concreción de un perfil de salida competencial único para todo el alumnado.
Este perfil es el eje de la arquitectura curricular, y constituye el elemento que fundamenta las decisiones que se toman en la escuela, como pueden ser las estrategias y orientaciones metodológicas. A través de la adquisición de las competencias clave que se concretan en el perfil de salida de la educación obligatoria, el alumnado dispondrá de las herramientas para afrontar los retos del siglo XXI.
A. ¿Qué es el perfil de salida?
Es la concreción de las competencias clave a adquirir por un alumno o alumna al final de la Educación Obligatoria y su grado de adquisición.
Al dar respuesta a la pregunta de “qué tipo de personas queremos ayudar a desarrollar”, estamos definiendo las competencias clave que el alumnado debe asumir. Así, el perfil de salida indica el grado de desarrollo de estas competencias definidas en la Educación Básica.
Asimismo, el perfil de salida es el instrumento que define los principios y objetivos de la enseñanza básica en la Comunidad Autónoma del País Vasco, y cohesiona y justifica los elementos y la organización que componen el currículo.
B. Competencias clave que conforman el perfil de salida
Sobre las competencias clave necesarias para el aprendizaje permanente, siguiendo las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018 y de acuerdo con lo establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), el perfil de salida de la CAPV cuenta con 8 competencias clave definidas.
-
Competencia en comunicación lingüística
-
Competencia plurilingüe
-
Competencia matemática y competencia científica, tecnológica e ingeniería
-
Competencia digital
-
Competencia personal, social y aprender a aprender
-
Competencia para la ciudadanía
-
Competencia emprendedora
-
Competencia en conciencia y expresión culturales
C. La función de los descriptores operativos
El perfil de salida identifica y define las competencias clave a adquirir por el alumnado al final de la Educación Básica. Su adquisición es imprescindible, tanto para el desarrollo integral del alumnado como para su vida como parte del proceso de aprendizaje permanente.
El grado de adquisición de las competencias clave se define por los descriptores operativos. Así, a cada competencia clave se le ha definido un conjunto de descriptores operativos.
Dado que las competencias se adquieren de forma necesariamente secuencial y progresiva, además de los descriptores operativos correspondientes al final de la escolarización básica (coincidentes con el final de la Educación Secundaria Obligatoria), se detallan los descriptores operativos que orientan sobre el grado de cumplimiento esperado en la conformación de la Educación Primaria, facilitando y determinando así la continuidad, coherencia y cohesión entre las dos etapas que componen la enseñanza obligatoria.
D. Función articuladora de los descriptores operativos
Los descriptores operativos de las competencias clave se relacionan con las competencias específicas de las distintas ámbitos, áreas y materias de las diferentes etapas. Cuando se define qué competencias específicas se van a desarrollar en una situación de aprendizaje, podemos identificar qué descriptores operativos vamos a desarrollar.

E. El perfil de salida en el día a día del centro
El perfil de salida se entiende como un elemento de referencia para la evaluación interna y externa de las decisiones curriculares, las estrategias y orientaciones metodológicas del periodo lectivo y los aprendizajes del alumnado. Se caracteriza, por tanto, por su presencia en el ejercicio diario de la enseñanza-aprendizaje.
En la práctica diaria hay que desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que subyacen a las competencias clave para que al finalizar la Educación Obligatoria el alumnado pueda afrontar los retos del siglo XXI. Estas competencias se desarrollan en todos los ámbitos, áreas y materias que componen el currículo, para lo cual las situaciones de aprendizaje establecen el marco adecuado.
F. La función de las situaciones de aprendizaje
Siendo los documentos de planificación más cercanos a la intervención con el alumnado, las situaciones de aprendizaje juegan un papel fundamental en la construcción del perfil de salida. No se puede olvidar, sin embargo, que las situaciones de aprendizaje son elementos imprescindibles de las Programaciones Didácticas que aportan una visión más global y, en consecuencia, deben responder a una coherencia organizativa y lineal. La adquisición de los descriptores operativos definidos en el perfil de salida se garantiza a través del desarrollo de las situaciones de aprendizaje y de las competencias específicas indicadas en ellas.
El centro escolar se acercará a través de las situaciones, temas y problemas reales de la vida cotidiana, teniendo en cuenta las competencias base y los retos del siglo XXI, dando sentido y significado a los aprendizajes. En las situaciones de aprendizaje, se movilizarán y asimilarán los aprendizajes y se impulsará una educación basada en el desarrollo de competencias.