Responsable de Innovación (BeA)

 

La Persona Responsable de Innovación Educativa (BeA) es quien tiene la responsabilidad de impulsar la innovación y la mejora continua en el centro educativo. Su función principal es promover, dinamizar y coordinar los procesos y proyectos de innovación en el aprendizaje, en coherencia con el Proyecto Educativo del Centro y en colaboración coordinada con el equipo directivo. La labor de la BeA consiste en fomentar prácticas pedagógicas innovadoras, el uso eficaz de la tecnología educativa y la colaboración entre el profesorado, con el objetivo de responder desde una perspectiva inclusiva a la diversidad del alumnado y de mejorar la calidad educativa. Además, facilita la creación de comunidades profesionales de práctica y el intercambio de experiencias, tanto dentro del centro como con otros centros, apoyando el desarrollo y la adaptación de toda la comunidad educativa.

 Figuras BeA (2025-2028)

 Perfil profesional de la figura BeA

 

La figura BeA debe reunir, o comprometerse a desarrollar con acompañamiento, un perfil profesional que le permita liderar los procesos de innovación educativa del centro con eficacia, visión pedagógica y capacidad de colaboración. Este perfil se articula en torno a las siguientes competencias:

  • Formación pedagógica y visión estratégica: conocimiento sólido de los principios educativos, de las teorías y enfoques metodológicos actuales, y comprensión clara de los objetivos y finalidades de la educación.

  • Liderazgo y trabajo en equipo: capacidad para dinamizar grupos docentes, fomentar una cultura de colaboración y creatividad, coordinar iniciativas y generar confianza en los procesos de cambio.

  • Innovación, creatividad y gestión de proyectos: habilidad para identificar oportunidades de mejora, proponer metodologías y soluciones creativas, gestionar proyectos de innovación y evaluar su impacto de forma sistemática.

  • Competencia digital y tecnopedagógica: dominio básico de las tecnologías educativas y capacidad para integrarlas con sentido pedagógico en procesos formativos, tanto individuales como colectivos.

  • Comunicación y habilidades interpersonales: capacidad para comunicar con claridad, de forma oral y escrita, propuestas pedagógicas y organizativas, así como para facilitar el diálogo y la implicación del claustro.

  • Evaluación y uso de datos: conocimiento de herramientas e indicadores para valorar el desarrollo y el impacto de los proyectos, y para orientar decisiones de mejora en el centro.

  • Conocimiento del entorno: comprensión del contexto educativo, sociolingüístico y cultural de su propio centro, así como de los entornos en los que se ubican los centros que forman parte del itinerario formativo compartido. Además, debe conocer las estrategias institucionales y el marco normativo en el que se inscribe la Escuela Pública Vasca, con el fin de alinear su labor con una visión de mejora común.

  • Pensamiento crítico y adaptabilidad: actitud reflexiva, apertura al cambio, y capacidad de adaptación a nuevos marcos, enfoques o herramientas educativas.

  • Cuidado del bienestar emocional: sensibilidad hacia el clima del centro, el cuidado de los vínculos y la promoción del bienestar del alumnado y del profesorado en los procesos de cambio.

En definitiva, se espera que la figura BeA combine compromiso, liderazgo y capacidad pedagógica. Este perfil no debe entenderse como una exigencia cerrada, sino como una guía de desarrollo profesional.

 BeAk Trebatzen. Banco de recursos

 

 BeAk Trebatzen programa

 

El programa BeAk Trebatzen es un programa específico de formación y acompañamiento dirigido a los responsables de innovación (figuras BeA) del sistema educativo del País Vasco. Se ha desarrollado durante dos años, ofreciendo un total de 100 horas de formación a las figuras BeA. El objetivo del programa es fortalecer las competencias profesionales de estas figuras, fomentar la innovación pedagógica en los centros educativos, el uso de tecnologías educativas y la colaboración entre el profesorado. El eje principal han sido los talleres, aunque también se han impartido sesiones iniciales de formación y sesiones especiales para trabajar monográficos.

La formación se ha organizado por ámbitos territoriales, es decir, las figuras BeA han trabajado agrupadas por territorios o comarcas. Esta organización ha facilitado la creación de redes entre ellas, el intercambio de experiencias y el fomento de la colaboración profesional, fortaleciendo las relaciones entre centros y enriqueciendo los procesos de innovación.

Además, se ha puesto a disposición un repositorio digital de recursos utilizados en el programa BeAk Trebatzen. Los contenidos están organizados en cuatro bloques: funciones BeA, documentación, dinamización de aula y temas específicos. De este modo, todos los materiales trabajados en la formación están accesibles de forma ordenada y útil para apoyar su labor diaria y los procesos de innovación en los centros educativos.

Última actualización, 12/06/2025